La santidad local valenciana es un fenómeno complejo y fascinante que se ha desarrollado a lo largo de los siglos. Desde los venerables de la conquista cristiana hasta los santos de la época moderna, la tradición de las imágenes de estos santos y su impacto cultural es un tema de gran interés. En este artículo, exploraremos la historia de la santidad local valenciana, la tradición de sus imágenes y su alcance cultural.
La Santidad Local Valenciana en la Conquista Cristiana:
Durante la conquista cristiana, surgieron varias figuras venerables que se convirtieron en importantes figuras de la santidad local valenciana. Estos incluyen a figuras como Andrés Albalat, Pedro Amerio y Ramón Albert, cuyas imágenes y sepulturas se convirtieron en importantes sitios de veneración.
La Tradición de las Imágenes de los Santos Valencianos:
La tradición de las imágenes de los santos valencianos es un aspecto crucial de la santidad local valenciana. Estas imágenes, que a menudo se creaban después de la muerte de los santos, desempeñaban un papel importante en la veneración de estos individuos y en la promoción de su santidad. A lo largo de los siglos, estas imágenes han evolucionado y cambiado, reflejando las cambiantes actitudes y creencias religiosas de la región.
El Alcance Cultural de la Santidad Local Valenciana:
La santidad local valenciana ha tenido un profundo impacto en la cultura de la región. A través de la veneración de los santos locales y la tradición de sus imágenes, se han formado comunidades de fe y se han promovido valores y creencias religiosas. Además, la santidad local valenciana ha influido en el arte, la literatura y la historia de la región, dejando una huella duradera en la cultura valenciana.
La santidad local valenciana es un fenómeno complejo y multifacético que ha dejado una profunda huella en la región. A través de la tradición de las imágenes de los santos y su veneración, se ha formado una rica y vibrante cultura religiosa. Al explorar la historia de la santidad local valenciana, podemos obtener una visión única de la historia y la cultura de Valencia.
a santidad local valenciana se refiere a los individuos venerados en la región de Valencia, España, a lo largo de la historia. Estos individuos, a menudo conocidos como santos o venerables, han tenido un impacto significativo en la cultura y la religión de la región. Algunos de los santos y venerables más notables de la santidad local valenciana incluyen:
- San Vicente Mártir: Considerado el primer mártir de España, San Vicente es uno de los santos más venerados en Valencia.
 - San Valero: Obispo de Zaragoza, es conocido por su defensa de la fe cristiana durante la persecución de Diocleciano.
 - San Juan de Ribera: Arzobispo de Valencia y figura importante de la Contrarreforma, fue canonizado por el Papa Juan XXIII en 1960.
 - San Vicente Ferrer: Nacido en Valencia, es uno de los santos más famosos de la región. Predicador y teólogo, jugó un papel importante en la resolución del Cisma de Occidente.
 - Beata Inés de Benigánim: Religiosa capuchina, es conocida por sus visiones místicas y su vida de piedad.
 - San Luis Bertrán: Dominico valenciano, misionero en América del Sur, es conocido por sus milagros y su don de lenguas.
 - San Pedro Pascual: Obispo de Jaén y mártir, nacido en Valencia, es venerado especialmente por su defensa de la fe cristiana frente al Islam.
 - San Francisco de Borja: Nacido en Gandía, Valencia, fue un jesuita que llegó a ser General de la Compañía de Jesús. Es conocido por su vida de renuncia y servicio a los enfermos.
 - Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz: Aunque no son valencianos, ambos reformadores del Carmelo tienen una fuerte presencia y devoción en Valencia, especialmente en la ciudad de Alba de Tormes donde Santa Teresa pasó sus últimos días.
 - Venerable Andrés Albalat: Religioso valenciano del siglo XIII, conocido por su vida de piedad y su labor en la conquista cristiana de Valencia.
 
Estos son solo algunos ejemplos de la santidad local valenciana. Hay muchos otros santos y venerables que han tenido un impacto en la región a lo largo de los siglos.
Santos valencianos documentados coetáneamente:
- Época romana:
- Vicente Mártir
 - Valero
 
 - Época visigoda:
- Justiniano
 - Eutropio
 
 - Época musulmana:
- Jerónimo de Perigord
 - Bernardo, María y Gracia
 - Juan de Perusa y Pedro de Saxoferrato
 - Pedro Pascual
 
 
Santos valencianos de origen legendario:
- Los episcopologios:
- Ilici (Elche)
 - Elo (Elda)
 - Saetabis (Xàtiva)
 - Dianium (Dénia)
 - Segorbe
 - Orihuela
 - Peníscola
 - Valentia (Valencia)
 
 - Los “nuevos” santos valencianos:
- Anastasia y Basilisa
 - Félix
 - Agatángelo
 - Eugenio
 - Lorenzo
 - Anglina
 
 
Los venerables de la conquista cristiana:
- Andrés Albalat
 - Pedro Amerio y Ramón Albert
 - Francisco Salelles
 - Ramón Despont
 - Violante de Aragón
 - Miguel de Bennazar
 - Miguel de Fabra
 - Juan de Puigventós
 - Adalayda de Romani, Aleudis de Romani y Catalina de Pesaro
 - Teresa Gil de Vidaure
 
Estudio de las imágenes posteriores de algunos venerables de la época:
- Miguel de Fabra (+1248)
 - Teresa Gil de Vidaure (+1288)
 
Los venerables y las obras literarias. Dibujos y primeros grabados:
- Francesc Eiximenis
 - Isabel de Villena
 - Bonifacio Ferrer
 
Estudio de las imágenes posteriores de algunos venerables de la época:
- Juan Gilabert Jofré (1350-1417)
 - Bonifacio Ferrer (1355-1417)
 - Inés de Moncada (1388-1428)
 - Jaime Pérez de Valencia (1408-1490)
 - Benito de Valencia (+1491)
 
Sepultura y veneración de los restos:
- Amador Espí y Domingo de Córdoba
 - Miguel de Santo Domingo
 - Juan Micó
 - Pedro Ferrer
 - Mateo Pérez
 - Juan Exarch
 - Juan Ibáñez
 - Escolástica Gallach y Crucifija
 - Ambrosio de Jesús
 - Juan Bautista Agnesio
 - Luisa de Borja y Aragón
 - Baltasar Sorió
 - Juan Celaya
 
Retratos:
- Retratos en vida:
- Luisa de Borja y Aragón
 - Juan Bautista Agnesio
 
 - Retratos post mortem:
- Juan Bautista Agnesio
 - Juan Amat
 - Miguel de Contreras
 
 
Estudio de las imágenes posteriores de algunos venerables de la época:
- Juan Bautista Agnesio (1480-1553)
 - Juan Micó (1489-1555)
 - Luisa de Borja (1520-1560)
 
Desarrollo de los retratos post mortem en detrimento de la escultura funeraria:
- Domingo Anadón (1530-1602)
 - Cristóbal Moreno (1520-1603)
 - Margarita Agulló (1536-1600)
 - Juana Guillén (1575-1607)
 - Venerables jesuitas
 - Francisco del Niño Jesús (1544-1604)
 - Otros venerables carmelitas
 - Venerables mercedarios
 - Venerables sacerdotes
 - Pedro Jerónimo Muñoz (1520-1610)
 - Otros venerables
 
Defunción y exaltación de su figura (1612-1614):
- Primeras imágenes de Simón
- Imágenes conceptuales
 - Imágenes narrativas
- Desposorios místicos
 - Visión de la Pasión
- Cristo portacruz
 - Cristo crucificado
 
 - Otros episodios biográficos
 
 
 
Agustinos:
- Primera orden
- Agustín Antonio Pascual (1607-1691)
 
 - Segunda orden
- Mariana de San Simeón (1571-1631)
 - Beatriz Ana Ruiz (1666-1735)
 
 
Carmelitas:
- Segunda orden
 - Tercera orden
 
Cartujos
Císter:
- Gertrudis Anglesola (1641-1727)
 
Dominicos:
- Primera orden
- Jerónimo Bautista de Lanuza (1533-1624)
 - Marcelo Marona (1612-1694)
 
 - Segunda y tercera orden
- Inés del Espíritu Santo (1612-1668)
 
 
Franciscanos:
- Primera orden
- Pedro Esteve (1582-1658)
 - Antonio Margil (1657-1726)
 - José Cots (1714-1765)
 
 - Segunda orden
 - Tercera orden
- Jerónima Dolz (1677-1732)
 
 
Capuchinos:
- Úrsula Micaela Morata (1628-1703)
 - Josefa María García (1673-1743)
 
Jerónimos
Jesuitas
Mercedarios:
- Andrés Garrido (1663-1728)
 - Pedro Pascual Rubert (1764-1812)
 
Mínimos:
- José Gasch (1656-1729)
 
Oratorianos:
- Domingo Sarrió (1609-1677)
 
Trinitarios
Clero secular:
- Obispos
- Luis Crespí de Borja (1607-1663)
 - Marcelino Siurí (1654-1731)
 - José Climent (1706-1781)
 
 - Sacerdotes
- Gregorio Ridaura (1641-1704)
 
 
Seglares
Andrés Felici Castell Tesis doctoral dirigida por Rafael García Mahíques, defendida en febrero del 2017